PROCESOS

IIS-Internet information server

  1. Desde aplicacion Remmina, creamos una "conexion nueva". Con los datos:
    • 10.1.9.81:5152, con usuario y contraseña asignado. CBA
    • 10.1.9.80:5152, con usuario y contraseña asignado. VT
  2. ImagenIIS1
  3. Una vez que ingresamos, buscamos IIS donde vemos lo siguiente: Para reiniciar los servicios en caso de que problemas con Siga.
  4. ImagenIIS2
Importante! Nunca apagar, solo cerrar la sesion.

Lentitud o problemas con SIGA

Para problemas con lentitud en SIGA reiniciar Tomcat(siga app) y esperar 2 minutos. Como ultima opcion reiniciar BD. Luego de reiniciar Tomcat, hay que reiniciar cada modulo en la IIS81 e IIS80, menos ProviSiga.

Fecha de suspensión:

  1. A veces es el segundo dia hábil.
  2. Ver en "Estadisticas" del provisioner y ver los que están pendientes.
  3. Luego en "Update a done" colocando el número de cliente.

Putty:

Ver procesos del Tomcat, ingresamos al 10.1.9.10, con credenciales(root/siga0976). Dentro de la linea de comandos ejecutamos "htop" y de ahi vemos en la columna "CPU%" que no esté por encima del 100%, en ese caso reiniciar el tomcat.

Equipos FTTH offline en Flowdat:

Primero revisar en provisioner que los mensajes de aprovisionamiento esten OK antes de pasarlo a Ing. Por ejemplo, puede pasar que los mensajes esten con error y en la respuesta no este con nada. Puede ser un TIME OUT y en response no hay nada. Tambien, se puede bajar con BAOFT y darle de alta de nuevo con ATCFT, por ejemplo, 20705 clonas la operacion de alta y modificas el nombre de la operacion, los demas datos no se modifican.

Ante cualquier incidencia o inconveniente que se informe sobre esta red, es necesario tener en cuenta los siguientes valores de señal en dos tipos de mediciones para determinar si es un inconveniente a nivel Red o es un problema puntual del cliente.

Medición en el TAP

Nivel de señal valido de conexión:

Nivel US

+38 dbmv y menor a +46 dbmv

Nivel DS

+10 dbmv y menor a +20 dbmv

Casos fuera de rango reportar con un ticket así se realizan verificaciones en la red por problemas de señal.

Medición en el Cable Módem

Se tomarán como válidas las mediciones obtenidas a través del sistema Flowdat y SMURF.

Niveles de señal válidos de conexión:

Nivel US

+38 dbmv y menor a 53 dbmv

Nivel DS

-10 dbmv y menor a +10 dbmv

En caso de que los valores medidos desde el CM estén fuera de este rango, es necesario realizar la medición directa al TAP. Si la medición en el TAP tiene valores correctos, es necesario corroborar la acometida del cliente. En caso de que los valores ya estén desfasados desde el TAP, cargar ticket para verificar el problema de red.

Pruebas necesarias para adjuntar en el ticket en caso de detectar una incidencia de Red

  • Nodo en cuestión.
  • Valores medición directa al TAP (Upstream - Downstream).
  • Valores del CM del cliente (Upstream – Downstream).
  • Coordenadas del TAP donde se reporta el inconveniente.
  • Dirección del cliente.
  • Valor SNR de Upstream.

Niveles en canales analógicos de TV

  • Los niveles en los canales de TV deberán tener un nivel de señal mayor a -12dbmv y menores a +20dbmv.
  • En casos de que se reporten problemas con canales de TV y la falla no sea de origen, es necesario realizar la medición del canal en el domicilio del cliente.
  • Si los valores están dentro del rango mencionado anteriormente y la falla continua, el problema tiene que estar en la TV del cliente.
  • Si los valores no están dentro de ese rango, es necesario hacer la medición del canal en cuestión directo al TAP para determinar si es un problema de RED o es un tema de la acometida del cliente.
  • En caso de que la medición directa al TAP arroje valores fuera del rango mencionado anteriormente, se procede a realizar la carga de ticket.
Se solicita para la carga del ticket:
  • Coordenadas del TAP donde se reporta el inconveniente.
  • Valores medición directa al TAP.

Problemas Velocidad o pérdidas de paquetes

  • Realizar prueba de velocidad con nuestro medidor Medidor Iptel con una PC conectada directo al CM. Recordar que para planes mayores a 50Mb es necesario realizar la medición con una placa de 1Gbps Full Duplex.
  • Corroborar que los valores de señal estén dentro de los parámetros antes mencionados, en especial revisar el TX, puede que sí transmite en un valor alto, superando los 53dBm puede que genere cortes e inconvenientes en el plan de velocidad.
  • Verificar el valor del SNR, tiene que estar por encima de los 25dB. Si está por debajo bajo nos produce una caída considerable de la velocidad.
  • En ambos casos, si los valores no están dentro de los parámetros, realizar medición de estos valores conectados directos al TAP así se verifica si es problema de Red o no.
  • Realizar prueba de pings y tracert:
    • Ping a www.google.com
    • Ping a su puerta de enlace (verificar en la configuración de la placa de red)
    • Ping a al DNS 190.11.130.30 y 190.11.130.31
    • MTR o TRACERT a www.google.com
    • MTR o TRACERT a DNS 190.11.130.30
    • MTR o TRACERT a 8.8.8.8
  • En caso de detectar el problema de Red, generar ticket con los mismos requisitos de una incidencia de Red como se mencionó anteriormente y adjuntando todas las pruebas de los puntos anteriores.

Instalaciones en TAP completo

En estos casos cuando se encuentra el TAP completo al momento de realizar la instalación, es necesario que se proceda con la instalación colocando un divisor e informar mediante un ticket con la ubicación del mismo para que se proceda a la colocación de un TAP con más bocas. Se solicita para la carga del ticket:
  • Tipo de TAP que se encuentra lleno (412 – 823, etc).
  • Ubicación en coordenadas.
  • Nodo en Cuestión.
  • Foto del poste con el TAP (en lo posible).

Baja de Servicio Basico de TV

Ejemplo de filtro de CATV colocado en tap para cuando el cliente solicita la baja del servicio de tv pero continua con el servicio de internet.

Filtro paraCATV

Instalación domiciliaria FTTH con acometida subterránea.

Al momento de acercarse a realizar la instalación del servicio, es bueno considerar los siguientes puntos para evitar posteriores reclamos y mantener la confianza y satisfacción del cliente:

  • Comprobar con el cliente la correspondencia de los equipos contratados en la orden de servicio. y los equipos a instalar. Informar del trabajo a la Instalación a realizar, así como consultarleen qué lugar desea que le instalemos los equipos.
  • De forma general antes de realizar la instalación deberá ser obtenida la autorización del Cliente.
  • De ninguna manera se realizará la instalación por un trazado o lugar por donde convenga al técnico, contraviniendo los deseos del cliente.
  • Comprobar las condiciones para la ubicación de los Equipos, cableado, Roseta,tomas de corriente, etc..
  • Depositar las herramientas y materiales con cuidado de no dañar el mobiliario.
  • Evitar críticas del producto contratado así como comentarios de la competencia.
  • Transmitir imagen de profesional.
  • Establecer una relación cordial con el Cliente.

Verificación de servicio:

Una vez que el patch cord se encuentra conectado a la ONU y detectamos que la entrada PON del equipo tiene link, es necesario corroborar los valores de señal que se observan en el equipo instalado teniendo en cuenta la siguiente tabla:

Valores óptimos
RX

entre -26db y -20db

Valores aceptables
RX

entre -27,99db y -26db y entre -19,99 y -16db

Valores no aceptables
RX

entre -28db y -30 db y > -16db

Valores no aceptables
RX

< a -30 Db

En caso de obtener un valor de señal no deseable, es necesario revisar conectores y patch cord para descartar que el inconveniente sea por una de estas fallas. Si el problema persiste, se procede a medir la señal conectado directo a la NAP, en caso que el valor de señal no sea aceptable en este punto se debe informar el inconveniente a los técnicos de operaciones informando niveles de señal, nomenclatura y ubicación de la NAP (en lo posible con imagenes) para que puedan generar un ticket de incidencia a Ingeniería y luego se realice la correspondiente verificación de la red.

Para el caso de que los valores de señal sean óptimos o aceptables, se procede a la configuración de la ONU con el correspondiente perfil de PPPoE que es brindado por los técnicos de operaciones, luego de tener lista esta configuración es momento de verificar que el cliente tenga servicio, se puede realizar una prueba de navegación a cualquier sitio web y luego de confirmar que se tiene conexión a internet es necesario corroborar que la velocidad de navegación corresponda con el plan contratado, para esto es fundamental conectar la PC del técnico directo al puerto ethernet de la ONU, asegurándose que no hayan otras conexiones simultáneas y se realiza una prueba de velocidad contra el medidor propio de iptel, ingresando al siguiente link:

Medidor Iptel

Una vez que se corrobora que la velocidad medida corresponde con el plan contratado y el cliente constata la conformidad con el servicio final, se da por finalizada la instalación del servicio y el técnico puede retirarse del domicilio del cliente.

Consideración de valores de señal medidos en la NAP:

Valores óptimos
RX

entre -23,99 db y -18db

Valores aceptables
RX

entre -25,99db y -24db y entre -17,99 y -14db

Valores no aceptables
RX

entre -26db y -28db y > -14db

Valores no aceptables
RX

< a -28 db

Wireless Ubiquiti

Valores a considerar:

Valores óptimos
Señal:

Mayor a -72dbm

CCQ:

Mayor a 85%

Señal menor al valor en cuestión, es necesario visita para re orientar o corroborar si tiene línea de vista con nuestro AP. En caso de que la calidad de las señal (CCQ) sea inferior a dicho valor, se pueden realizar modificaciones en cuanto al MSC (Wireless - Max TX Rate, Mbps). Mientras mayor sea el MCS, aumenta más el ancho de banda del enlace pero disminuye la calidad del mismo (CCQ), a menor MCS disminuye el ancho de banda pero mejora la calidad de la señal (CCQ).


Wireless Cambium

Valores a considerar:

Valores óptimos
Señal:

Mayor a -68dbm

CCQ:

Mayor a 50%

Señal menor al valor en cuestión, es necesario visita para re orientar o corroborar si tiene línea de vista con nuestro AP. Se pueden modificar los valores de Transmitter Output Power hasta 12dBm y la Antenna Gain hasta 30dBi para tratar de mejorar el enlace (Configuration – Radio – Power Radio). Hay que tener cuidado con los valores que se colocan debido a que si la antena empieza a saturar el Panel no va permitir que se enlace nuevamente y es necesario ingresar localmente a la antena para modificar los valores para que se vuelva a enlazar al AP.


Consideraciones generales de reclamos por Cortes del servicio

Realizar comparación de tiempo de sesión de PPPoE con la sesión entre el AP y el Subscriber o Station. Si el tiempo de la sesión de PPPoE es menor a la sesión entre el AP y el cliente, el corte se está realizando en el dispositivo donde se está marcando la conexión (por ej: router). Si los cortes coinciden con cortes en el enlace, hay que verificar porque se está cortando la conexión entre el AP y el cliente. De no ser suficiente con estas pruebas, me puede solicitar para hacer un seguimiento del cliente mediante Zabbix. La cual se utiliza para el gráfico y monitoreo de hosts en este caso se puede agregar la antena que se quiere monitorizar y verificamos el comportamiento de la misma.

Consideraciones de reclamos por Problemas de Velocidad

Primer paso es realizar una prueba de velocidad desde http://medidor.powervt.com.ar/ conectado directo a la antena, marcando la conexión de PPPoE en la PC del cliente. En caso de que los valores sean bajos, realizar un tracert o mtr a la publica del cliente y verificar los tiempos de respuesta, si hay pérdidas en algún salto o los tiempos son muy altos. Seguido de esa prueba realizar un ping (Tools – Ping) desde el Mikrotik del Nodo en cuestión a la antena del cliente y observar tiempos. Hacer un análisis del caso, si se observa que el único cliente que tiene problemas en ese panel, entonces no hay problemas de red a nivel general, no corresponde la carga de ticket y es necesario verificar el caso puntual del cliente. Como primera medida hacer los cambios mencionados anteriormente, dependiendo del tipo de antena que tenga el cliente y en caso de que el problema continúe, realizar verificaciones en el domicilio del cliente. Se aceptará el ticket en caso de que el inconveniente sea a nivel Red y afecte a todos los clientes de una zona o AP. Se solicita adjuntar todas las pruebas mencionadas anteriormente en el ticket para agilizar la respuesta sobre el problema.

Reiniciar servicios Asterisk/Freepbx

Cuando tenemos por ejemplo una central Freepbx, con el error que se muestra a continuación:

Error en panel web

Lo que se debe hacer es reiniciar los servicios de Asterisk y Freepbx, en caso de que alguno no haya iniciado o bien para que nos indique cual es el error, hay que conectarse por SSH a la central y ejecutar el siguiente comando fwconsole restart y se verá de la siguiente manera:

Error en panel web

Luego verificar en el panel web de la central que el error antes mostrado haya desaparecido.

Mas allá de la tarea que haya requerido el cliente es obligatorio cumplimentar estos pasos antes de retirarse del domicilio del cliente:

  • Revisión de acometida:
    • Revisión de conectores, splitters, que no estén con agua o sulfatados y bien armados, sin falso contacto. Reemplazar splitter y/o conectores si se nota deterioro.
    • Revisión del cableado a nivel general, que esté en buenas condiciones, sin rotura de la malla protectora, ni rozando ramas o parte de la casa. Reemplazar la totalidad del cable si se nota deterioro.
    • Revisión de Conexión en el TAP, que esté correcta y protegida.
    • Revisión de la nomenclatura, etiquetar correctamente con los precintos en la boca del tap.
    • Revisar en caso de tener TV que cuente con el filtro de retorno el TV.
    • Revisar Tap, si hay bocas disponibles o si está deteriorado para informar a ING el reemplazo.
  • Realizar speedtest con PC propia (de la cuadrilla no del cliente) y conexión por UTP en placa de 1Gb.
  • Analizar la ubicación del CM con respecto al uso diario de los habitantes dentro del domicilio, si corresponde cambiarlo de lugar para mejorar la cobertura wifi, analizar los niveles de señal.
  • Realizar un routethis  (y guardarlo en algún sitio para este cliente y que quede como referencia)
  • Medición de valores en el CM, que estén dentro de los parámetros normales, si no lo están medir los valores en el tap e informar ambos valores a Ingeniería.

Solo se debe reemplazar el cable modem en los siguientes casos:

  • Es un cable modem docsis 2 y el cliente tomó un plan mayor a 10 mb
  • Es un cable modem docsis 3, pero con solo banda de 2.4 y el cliente tomó un plan de 50 o mayor y está reclamando velocidad a través del wifi. Pedir autorización para reemplazarlo por un equipo Docsis 3 y dual band.
  • El cable modem está presentando problemas de conectividad de forma errática, pierde conexión a la red RF, se reinicia solo, (comienzan a titilar las luces de DS y US nuevamente) y los niveles de señal son correctos cuando registra.
  • El cable modem se registra bien, la linea de teléfono registra bien,  el aparato de teléfono y está correctamente conectado en el puerto de telefonía, pero no tiene tono.
  • Hay perdidas de paquetes al cable modem desde dentro de la red del cliente conectado por UTP.
  • El nivel de cobertura de wifi está reducido considerablemente, solo funciona correctamente a 5 metros a la redonda.
  • El cable modem está seriamente deteriorado, con fallas en los conectores o rotura en su carcasa.
  • El cablemodem no enciende, reemplazar fuente de alimentación primero.
  • El cable modem no registra online, queda la luz de power solamente encendida.
  • El cable modem no registra, queda titilando la luz de DS pero los niveles de señal están correctos.
En el siguiente apartado vamos a revisar la información que nos provee FlowDat, de manera de poder usarla para el correcto diagnóstico en las problemáticas planteadas por los clientes. Partimos de la premisa que se conoce como llegar a la sección de información del Cablemodem (En adelante “CM”).

Estado Actual

En esta parte vamos a encontrar los niveles de señal vistos desde el CMTS y los reportados por el CM. En el caso del CMTS, solo vamos a encontrar en nivel de recepción (Rx), ya que la trasmisión (Tx) del CMTS no es variable. Tener en cuenta que los niveles de Rx vistos en el CMTS siempre van a tender a ser 0 dBmV (cero). Esto es porque el mismo va a solicitar al CM que suba o baje la potencia de Tx dentro de sus limites, de manera que la potencia resultante sea justamente 0 dBmV. Otro dato desde el CMTS es el SNR (Relación Señal Ruido). Los valores ideales del mismo son los mayores a 37 dB, pero con valores superiores a 30 dB no se deberían presentar mayores problemas.

Desde el lado del CM nos encontramos con los de Tx, que como vimos se ajusta de manera de lograr los 0 dBmV en el CMTS. Tener en cuenta que el CM tiene un limite de potencia (generalmente 57 dBmV). Esto es importante, porque si el CM necesita trasmitir en niveles mas alto para lograr llegar a CMTS, no lo va a poder hacer y este no va a registrar. Y aunque el CM registre en valores muy cercanos a ese valor, cualquier imprevisto que haga cambiar el nivel de atenuación puede ocasionar que el mismo se desconecte. El valor ideal para este parámetro esta entre 40 y 50 dBmV. También podemos ver los valores de Rx desde el CM. Aquí se cumple el mismo requisito que desde el CMTS, el valor ideal es 0 dBmV. Pero como los niveles de Tx desde el CMTS son fijos y vienen dados por la ecualización de la red, los mismo tienen un nivel de tolerancia que van de -10 a 10 dBmV. Es importante que el instalador planifique cuales van a ser los valores de Rx que el CM va a tener previos a la instalación. Esto lo puede hacer midiendo el valor en el Tap y calculando la atenuación por los metros de cable, conectores y divisores. De manera que el resultante va a ser un valor muy aproximado de lo que va a finalmente medir el CM. Si este difiere mucho del calculo previo, seguramente existen problemas o fallas en la acometida.

Atenuación Cable RG6

Luego nos encontramos con el SNR, aquí aplica la misma regla que para el CMTS, los valores ideales son los superiores a 37 dB. Finalmente podemos ver los niveles de Microreflections. Las mismas son pérdidas en la continuidad del flujo de la señal. Se presentan en los conectores, divisores, empalmes, defectos en el cable, etc. Valores muy elevados de Microreflections pueden indicar problemas en la acometida. En el tercer recuadro podemos ver la información Técnica del CM. Fabricante, modelo, Versión del hardware, firmware, uptime, etc. Es importante principalmente el modelo, para verificar que el equipo se encuentra aprovisionado correctamente.

Detalle y Gráficos de 30 minutos.

En estas secciones vamos a encontrar información del cliente y el CM, tanto técnica como administrativa. El principio encontramos número de cliente y nombre, así como su estado (tanto técnico como administrativo). Seguido podemos ver el apartado IPs DHCP Asociadas, donde encontraremos la IP (Pública o privada, dependiendo disponibilidad) que el DHCP le entrego al CPE (puede ser el mismo CM o uno externo en caso de que el CM se encuentre en modo bridge). También si el CM soporta telefonía vamos a ver la IP entregada al MTA. Luego vemos el perfil de velocidad del cliente, la MAC del CM y el modelo del aprovisionamiento. Este último es importante para compararlo con el modelo real del CM. Si el mismo no coincide, el servicio debería funcionar correctamente, pero algunos agregados como la telefonía IP podrían presentar problemas. A la derecha vemos gráficos con los datos trasmitidos y recibidos por el cliente en los últimos 30 minutos, así como los niveles de señal medidos desde el CM. Esta información la podemos ver con mayor detalle en la sección de gráficos.

Herramientas Flowdat

En la aplicación vamos a encontrar dos secciones con herramientas útiles para el análisis. Del lado izquierdo podemos ver una lista de opciones.

Aquí vamos a encontrar unas cuantas herramientas. Las principales son las opciones de gráficos y la de Resetear CableModem. En ellas vamos a encontrar una importante cantidad de información sobre el estado histórico y actual del CM. Asi también como su nombre lo indica la posibilidad de reiniciar el CM en caso de que necesitemos que tome una nueva configuración, por ejemplo. El resto de las opciones en esta lista, por el momento no nos van a ser de utilidad. Finalmente, arriba a la derecha encontramos la opción Monitoreo, con unas cuantas herramientas útiles.

La opción PING. Envía 10 paquetes ICMP a la IP privada del CM. Es una forma de verificar que el mismo se encuentre online.

La opción Log. Nos muestra los últimos eventos registrados por el CM. Puede ser un buen punto de partida para detectar fallas en el funcionamiento de este.

La opción Puertos. Aquí vamos a ver el estado de cada uno de los puertos del CM. Tanto sus interfaces de red LAN, WIFI, la WAN y las relacionadas con Docsis, como son cada una de las portadoras de Downstream y Upstream.

La opción estado, es el cuadro inicial que vimos al inicio del apartado en el punto 3.1. Y finalmente tenemos la opción DHCP Audit. Con esta herramienta vamos a poder ver el histórico de IP’s asignadas al CPE del cliente junto con la fecha hora. Es útil para analizar problemas de cortes, donde no vemos caídas a nivel de RF

En el siguiente apartado se va a explicar la información provista por la aplicación RouteThis y el correcto análisis de la misma en distintos escenarios. Se parte de la premisa que se conoce el proceso por el cual se solicita o realiza un escaneo de la red y se llega a la hoja de datos del mismo.

Información que provee RouteThis

En el encabezado de la hoja de datos nos encontramos con información del ISP.

Esto nos es útil para estar seguro que el análisis hecho corresponde a la conexión correcta. Un dato muy relevante es la “Public IP”. Esto lo podemos contrastar con FlowDat o el Radius para confirmar que el cliente esta realmente usando su servicio y no este usando otro por error. Un detalle importa es considerar aquellos casos en donde por razones de escases de IP’s públicas, al cliente se le asigna una privada. En esta situación el dato pierde relevancia.

Sección “Alertas”

En esta sección RouteThis nos va a presentar posibles inconvenientes que le puedan estar afectando a la percepción del cliente respecto del servicio. Aquí hay que tener en cuenta que no necesariamente son la causa de la falla del cliente, pero nos dan una buena idea inicial del estado de su red.

En el ejemplo presentado, se muestran 2 alertas.

En principio nos da una advertencia de que la mayoría de la velocidad se pierde en el interior de la casa del cliente. Ya veremos porque RouteThis nos hace esta advertencia. Pero ya tenemos un dato importarte respecto de la conectividad.

La segunda alerta que nos da es la de doble NAT, esto en principio no tiene porque afectar a la velocidad. Pero al estar en doble NAT, existe la posibilidad que existan cliente que estén consumiendo ancho de banda y la aplicación de RouteThis no pueda detectarlos por no estar en la misma red local.

Sección “Analysis Details”

En esta parte podemos ver información del análisis realizado. Esta es importante para asegurarnos que estamos en la hoja de datos correcta. Principalmente por la Fecha y hora. También nos permite conocer la versión de Android/IOS donde se ejecuta el test. Esto es clave para inferir si el equipo que se esta usando para el test cuenta con las tecnologías mas actuales que permitan el mayor rendimiento.

Sección “Uso del Router”

En esta sección se pueden ver la cantidad de datos que pasan por el router en el momento del test. Igualmente muy pocos routers reportan esta información. En caso de encontrarse con uno, esto es importante porque refleja los datos de todos los dispositivos y aplicaciones de la red, no solo el teléfono del usuario.

Sección “Velocidad de internet del cliente”

En esta sección encontramos el resulta de un prueba de ancho de banda realizada desde el teléfono del cliente contra el servidor de Iptel.

Como se puede ver en la imagen, nos dice el pico máximo de velocidad (Tanto de downstream como upstream) y como fue fluctuando la misma durante la duración de test. Es importante tener en cuenta que estos datos se ven condicionados con la prueba anterior. Si otros dispositivos o aplicaciones están ocupando el ancho de banda, estos resultados no va a ser representativos de la realidad.

Un dato a destacar es la “la velocidad actual del enlace negociado”. Esto nos muestra cual es máximo de ancho disponible de bajada entre el teléfono y el router. Si esta velocidad no llega al objetivo, de ninguna manera lo va hacer el test general, sin que sea una falla en el servicio.

Calidad de conexión

La calificación de calidad de conexión RouteThis tiene en cuenta una variedad de factores para determinar la calidad de conexión de un dispositivo. Las calificaciones verdes (Excelente) significan que hay una muy buena conexión entre la fuente y el destino y la calidad de la conexión no debería ser la fuente de problemas para ese dispositivo. Si se da una calificación amarilla de (Moderado), la calidad de conexión entre los dos dispositivos/servidores no es muy buena y puede estar causando problemas. Del mismo modo, las calificaciones rojas (Muy pobre) significan que la conexión es mala y seguramente es la principal causa del problema.

Ingresando en los detalles del test, se puede como resultó el test. En este caso, tenemos un alto jittler entre el dispositivo y el router, lo que explica la clasificación en “Moderado”.

Sección “Conectividad Básica”

Aquí, como su nombre lo indica, nos da información básica de la red. Los datos mas relevantes son el estado del Firewall y la resolución de DNS. El protocolo de Multicast Desactivado cobra relevancia si el cliente reclama problema en plataformas de IPTV, pero no afecta al ancho de banda en general. El Cliente Isolation básicamente nos informa si el router admite conectividad entre los dispositivos WiFi de la red. Esto puede traer problemas dentro de la red local si se encuentra activo.

Sección “Traceroute”

En esta parte, no reviste mucho análisis. Es un trace a google.com.ar. Aquí podemos ver los saltos para llegar al buscador y los tiempos a los mismos. Si en algún salto notamos tiempos altos o jittler podemos inferir alguna falla en el servicio.

Sección “Topología de Red”

Aquí podemos encontrar un resumen del esquema de red del cliente. Esta información es útil para detectar si el cliente esta usando extensores de rango o dispositivos en la red que puedan ser la causa de la merma en el rendimiento.

Sección “Router del usuario”

Dentro de esta sección vamos a hallar información de router del cliente. Marca, modelo, firmware. No todos los equipos son detectable. En el ejemplo se usa un Mikrotik hAP ac lite, con el firmware 6.44.3. Pero Routethis no pudo leer esta información.

Igualmente en la parte de detalles podemos ver información relevante como IP y MAC address.

Sección “Dispositivos de cliente”

Finalmente llegamos al listado de los dispositivos conectados a la red del cliente. Aquí Routethis va a probar a través de un Ping la calidad de conexión entre este dispositivo y el teléfono que realiza la prueba. Debido a que el resultado va a estar condicionado por la calidad de conexión entre el teléfono y el router, es clave que la prueba se haga estando la lado de router, de manera de minimizar fallas en esta conexión.

Esta es en gran medida la sección principal para asesor al cliente sobre mejoras en la red interna. Como se puede ver en el ejemplo, la mayoría de los dispositivos están con una buena conexión. En caso de tener reclamos con dispositivos en particular (TV que no carga Iptel Play o Netflix) Aquí podremos comprobar como se encuentra la conexión local de ese equipo.

Funcionamiento y configuración del Router/Repetidor TP-Link Deco HC4

Link al Datasheet

La configuración se realiza desde la App DECO que esta tanto para Android como IOS.

Apple Android

Esta App es muy intuitiva y simple de usar. Los pasos básicamente consisten en crear una cuenta con un email y password y posteriormente validar el email. La cuenta se va a usar para acceder a la configuración de los equipos desde la web como para gestionarlos desde la misma App.

Una vez que tenemos la cuenta de TP-LINK se procede a conectar y configurar el equipo. Adjunto Prints con el paso a paso desde un celular Android, con Iphone es igual.

Respecto del alcance de 1 solo equipo. Se pudo verificar que el mismo llega aproximadamente a 25 metros con solo una pared de obstáculo sin notar una merma en el ancho de banda comparado con estar a 1 metro del equipo (Un detalle es que la prueba se hizo con un equipo cliente dual band que soporta Wireless-AC. 89mbps vs 82mbps). La caída en la señal a esa distancia es de unos 20 dBm en 2.4G y unos 30 dBm en 5G.

Agregar Equipo adicional

Para agregar un nuevo equipo el proceso es muy sencillo. Se realiza también desde la App DECO. EL único detalle a tener en cuenta es seleccionar correctamente la ubicación del nuevo equipo. Principalmente en altura (Planta baja, primer piso, segundo piso, etc.).

Adjuntamos capturas con el proceso.

Por las dimensiones de la casa de VA, no pudimos probar muy separados los equipos Master y Satélite entre si. Los alejamos unos 10 metros entre ellos, atravesando 2 paredes y no se noto la menor merma en el rendimiento. La red wifi se unifica y el equipo cliente hace el cambio automático entre los AP. El alcance individual de cada AP se mantiene.

Por lo que pudiomos buscar en internet, el enlace entre ellos se hace usando ambas bandas (2.4G y 5G) lo que supuestamente maximiza el rendimiento.

No encontramos la forma de usarlo como repetidor de un Router de otra Marca (En este caso Mikrotik).

Comprobaciones en escenarios reales


Caso 1 (extensión de señal Wifi - Tipología Casa de grandes dimensiones):

Descripción:

Problemas con la señal de Wifi dentro de la casa y en un quincho en el exterior. Señal pobre, perdidas de velocidad, desconexiones y funcionamiento de internet errático.

Detalle:

Se cuenta con un solo dispositivo emisor de Wifi (cable modem) colocado en el Estar de la casa, si bien es dualband, la señal no llega al dormitorio principal (15 metros aprox del AP) ni al quincho (20 metros del AP aprox) El T.V. en el dormitorio principal prácticamente no funciona con servicios de streaming.

Solución:

Se colocaron 2 dispositivos TP-Lilnk Deco HC4, uno conectado por cable UTP al cable modem en el mismo sitio donde se encuentra la acometida de HFC (Estar) y otro dispositivo satélite de éste en el dormitorio principal, para que dé cobertura a la zona dormitorios y quincho. La cobertura en los sitios donde no llegaba la señal queda totalmente cubierta y con excelentes valores de calidad. El TV ahora funciona perfectamente.

Costo: 2 Equipos x u$s 44,21 + iva 10,5% c/u, total: u$s 88,42+iva (10,5%).

Caso 2 (mejora de velocidad y conexión en red Wifi – Tipología Duplex).

Descripción:

Problemas de conectividad dentro del hogar y dentro de la cobertura Wifi. La casa cuenta con 2 plantas.

Detalle:

El cliente percibe problemas de conectividad en un sitio particular donde se encuentran equipos de streaming, que si bien se encuentran a tan solo 5 metros del AP, tienen pérdidas de conectividad. El AP se encuentra en el primer piso del dúplex y el problema se presenta en la planta baja. Se marca con rojo en el plano la zona con problemas de Wifi.

Solución:

Se coloca 1 solo equipo (en amarillo) conectado por cable UTP al módem del proveedor lo mas alejado posible de este, mejorando la cobertura en el sitio en cuestión.

Costo: 1 Equipo: u$s 44,21 + iva (10,5%).

Aprovisionamiento de Fanvil X1/X1P - Central Virtual - Linea IP:

Conectar el teléfono e ingresar por navegador a la ip asignada, luego ir a System>Auto Provision>Static Provisioning Server y colocar los datos como se ven en la imagen para que el equipo descargue el archivo de aprovisionamiento.

Desde la direccion System>Information>Network>Mac se puede obtener la MAC del equipo para luego aprovisionar desde el SER.

Al finalizar reiniciamos el teléfono para que actualice los cambios en System>Tools>Reboot Phone>Reboot

Claves de acceso por defecto: admin/admin

Claves de acceso aprovisionado desde ser:

-Como usuario: user/123098

-Como Administrador: admin/La clave la sacamos desde el ser con la mac del equipo en el apartado Visualizar Archivo de Configuracion

Aprovisionamiento:
Aprovisionamiento central virtual:

Aprovisionamiento de Fanvil X1EP - Central Virtual - Linea IP:

  1. Aprovisionar en el SER como Fanvil X1S/X1SP
  2. Configurar así el teléfono:

    Dirección del servidor: prov.ip-tel.com.ar/sip/fanvil

    Nombre del Archivo de configuración: f0X1hw1.100.cfg

    Tipo de Protocolo: HTTP

    Modo de Actualización: Actualizar después del reinicio

  3. Luego Reiniciar 2 veces con una pausa de 2 minutos mínimo entre los 2 reinicios.

¿Como configurar Gigaset A580/A510/C430IP?

Si el equipo es nuevo y el handie corresponde a su base no sera necesario el emparejamiento, en caso que los haya adquirido por separados deberá inicialmente completar el siguiente paso antes de continuar. Registrar el terminal inalámbrico manualmente (en caso de no estar emparejado con su base) El registro manual debe realizarse en el terminal inalámbrico (1) y en la estación base (2).

1)En el terminal inalámbrico Menú-> Configuración -> Registro -> Registrar Terminal Introducir el PIN de la estación base (estado de suministro: 0000) y pulsar OK.

2) En la estación base: Antes de que transcurran 60 segundos, pulse la tecla de registro/paging dela estación base / Base Ip Gigaset prolongadamente (aprox. 20segundos).

Direccion IP de la base (Para lograr el acceso por WebConfig)

Presione el botón central de la “Base IP” y obtendrá la dirección en el display del handie

-Acceso a la base mediante navegador

-Coloque la dirección ip obtenida en el paso anterior en la barra de direcciones de su navegador web preferido. http://direccion-ip-de-la-base/login.html Una vez accedido al panel web del Gigaset, deberá colocar la clave 0000 (cuatro ceros) para continuar. Luego ir a la pestaña Settings --> Telephony --> Connections y click en el "IP1" botón "Edit"

Si usted posee mas de 1 handie y desea configurarlo en la misma base con otro interno, de manera similar edite la segunda conexión, aplicando los parámetros correspondientes.

Verifique que ambas lineas queden registradas. Ademas desactive Gigaset.net.

Configuracion de handsets y asociación con lineas VoIP

Dentro de Settings -> Telephony -> Number Assignement se debe realizar las asociación entre los terminales inlamabricos y las lineas VoIP o internos.

Selecciono VoIP como tipo de linea por defecto para las llamadas salientes. Default Connection -> Linetype for outgoing calls: VoIP.

En Handset, asigno sólo la conexión Int 1010 al INT 1. Tanto para llamadas salientes como entrantes.

Lo mismo haga para el INT2 pero con la conexion Int 1011.

Configuracion de handset y asociacion con lineas Voip
Nombre de interno en los handsets

Se debe configurar en los handsets el nombre de la extensión al cual corresponden.

Se configura en Settings -> Handsets, bajo Registered Handsets.

También es aconsejable mostrar el status VoIP en los terminales, para ello se activa la opcion Show VoIP status on handset.

¿Como aprovisionamos el Grandstream GXP 1625?

Conectar el teléfono e ingresar por navegador a la ip asignada en el equipo: Menu > Estado > Estado de la red > IPv4, o bien en la pantalla principal en el boton SigPant o NxtScr(ingles) > Direccion IP

Ingresamos al equipo con claves ADMIN/ADMIN, luego en la solapa MAINTENANCE, en Upgrade and Provisioning ir a la seccion CONFIG y seleccionar HTTP en Config Upgrade via, y en Config Server Path colocar la direccion . Guardar los cambios en Save and Apply.

Reiniciar el equipo.

En el ser, en o según corresponda, colocar los datos de la linea o interno más la mac del equipo(figura en la parte posterior de equipo, en la caja o bien en el acceso web en Status > Network Status > MAC Address).

Presionar el botón del aprovisionamiento del ser, y esperar a que reinicie el teléfono o reiniciarlo desde la web para que descargue el archivo de aprovisionamiento generado.

Esperar a que levante la linea o interno en la web.

Otra manera de verificar el correcto aprovisionamiento es ver la fecha actualizada en la pantalla del equipo.

Una vez aprovisionado el equipo, para ingresar con las credenciales de administrador: En el SER > Visualizar Archivo de Aprovisionamiento, pegar la mac del equipo y buscar la clave ADMIN. Para ingresar como usuario User/123098.

¿Como aprovisionamos el Panasonic KX-TGP500B04?

Estos equipos poseen los clientes, de momento Iptel no comercializa la marca, por lo que hay que conectarse remotamente por Anydesk analizar la red para obtener la ip con Advanced IP Scanner o en caso contrario el cliente puede brindarlo desde la pantalla del equipo. El mismo se ve de esta manera:

Ingresamos al equipo con claves ADMIN/ADMIN, en la pantalla en VOIP seleccionamos el número de linea y configuramos tal cual los equipos IP.

Aqui tienen el manual del proveedor: MANUAL.

Aprovisionamiento de Zoiper - Central Virtual - Linea IP:

-Descargamos la aplicacion Zoiper IAX en la computadora o celular e instalamos.

-Al abrir la aplicacion hacemos click en "Continuar como usuario gratuito".

-Ingresamos los datos de la linea con su contraseña, en caso de ser linea residencial es numeroDeLinea@Servidor, ejemplo: 1160099999@ser.ip-tel.com.ar. Si es un interno de una central virtual es codigoCentral_Interno@servidor:puerto, ejemplo: 3650_200@pbxvirtual2.ip-tel.com.ar:50060. Luego en "Iniciar sesion".

-Corroboramos que este bien tipeado el servidor y hacemos click en "Siguiente".

-Directamente clickeamos en "Saltar".

-Esperamos que detecte automaticamente la opcion SIP UDP que debe estar en color verde, y esperar hasta que aparezca el boton "Finalizar". Caso contrario, una vez detectado el SIP UDP clickear "Siguiente".

-En este paso ya se verifica la linea activa con un tilde verde, si hay algun inconveniente en la red o configuracion, por ejemplo, mal tipeada la contraseña, se visualizara una cruz en gris.

-Si ingresamos al engranaje gris, arriba a la derecha, luego en "Cuentas", y presionamos sobre la linea y luego en "Avanzado" podemos configurar todos los datos de la linea o bien agregar el STUN(stun.ip-tel.com.ar) y/o codecs de audio(G729-PCMU-PCMA).

Errores en Zoiper

CÓDIGOS DE RESPUESTA SIP

SIP 401

Lo envía el servidor y significa que hay algún problema con las credenciales de la cuenta que configuró. Intente poner su nombre de usuario en el campo "nombre de usuario de autenticación" en las opciones de la cuenta. Dependiendo de la configuración del servidor, es posible que deba usar un nombre de usuario de autorización diferente. Comuníquese con el administrador del sistema o el proveedor de VoIP para obtener más ayuda.

SIP 403 / Capacidad portadora no autorizada

SIP 403 se muestra cuando el servidor entiende su solicitud, pero se niega a cumplirla. Póngase en contacto con su proveedor de VoIP para obtener ayuda.

SIP 404 / No encontrado / Sin ruta al destino

Es posible que se muestre este mensaje: si el contacto al que intenta llamar no existe; si su cuenta SIP/IAX2 no está registrada; si el contacto al que intenta llamar está desconectado (su cuenta de VoIP no está registrada); Si usa varias cuentas, verá un menú desplegable en la ventana principal de Zoiper. Asegúrese de seleccionar la cuenta adecuada.

SIP 407

El servidor lo envía para notificarle que hay algún problema con los detalles del servidor que configuró. Intente poner el nombre de host/dirección IP del servidor VoIP en el campo "proxy saliente" en las opciones de la cuenta. Dependiendo de la configuración del servidor, es posible que deba usar un proxy de salida diferente. Comuníquese con el administrador del sistema o el proveedor de VoIP para obtener más ayuda. Tenga en cuenta que debe ser un proxy SIP.

SIP 408 / Solicitud agotada

SIP 408 se muestra cuando: la solicitud no pudo llegar al servidor voip dentro del tiempo adecuado; cuando la respuesta no puede llegar a usted. Esto suele ser un problema relacionado con NAT . Alterar STUN y RPort para la cuenta afectada podría ayudar. Puede encontrar ambas opciones en la configuración de su cuenta en la subpestaña "Avanzado". Pruebe diferentes combinaciones (STUN deshabilitado, RPort habilitado, viceversa, ambos deshabilitados y ambos habilitados) e intente registrarse nuevamente. Debe intentar modificar la configuración de STUN y rport en la configuración de su cuenta. Asegúrese de que un dispositivo de enrutamiento/cortafuegos no esté bloqueando ningún puerto utilizado por Zoiper. Además, asegúrese de haber configurado la configuración de transporte correcta en Zoiper de acuerdo con las instrucciones de su proveedor. Es posible que deba usar UDP, TCP o TLS. Si el problema no se ve afectado o si no existía antes (apareció recientemente), debe comunicarse con su ITSP o administrador de red para verificar si se introdujeron cambios en la configuración de su red.

SIP 409 / Fallo temporal

Hay una falla temporal en la red. Vuelva a intentar su solicitud más tarde o informe el problema a su administrador de red.

SIP 415 / Tipo de medio no compatible / Servicio u opción no implementada

Parece que está intentando utilizar un códec no compatible. Comuníquese con su proveedor de VoIP para averiguar qué códecs de audio están habilitados para su cuenta. Más sobre códecs de audio.

SIP 480 / Temporalmente no disponible / Sin respuesta del usuario

La cuenta a la que intenta marcar parece no estar disponible.

SIP 500 / Error interno del servidor

El servidor no pudo cumplir con la solicitud debido a una condición inesperada. Zoiper no generó este error, solo muestra lo que el servidor le envió. Informe el problema a su proveedor para obtener más ayuda.

SIP 503 / Fallo de transporte

Este mensaje de error se muestra cuando el servidor no puede procesar la solicitud por algún motivo, por ejemplo, cuando el servicio que intenta utilizar no está disponible. Asegúrese de que todos los detalles de la cuenta y el nombre de host del servidor se hayan ingresado correctamente.

SIP 504/Tiempo de espera de la puerta de enlace/Recuperación al expirar el temporizador

Este mensaje de error indica un problema de red. Asegúrate de que tu firewall no esté bloqueando los puertos predeterminados que utiliza Zoiper.

SIP 603 / Rechazado

Sip 603 se puede ver: mientras intenta transferir la llamada. Si es así, verifique con el administrador de su servidor o con el proveedor de VoIP si SIP REFER es compatible. cuando el destino no desea participar en la llamada, o no puede hacerlo. Compruebe si los códecs de audio que está utilizando son compatibles. Es posible que deba solicitar más ayuda a su proveedor o administrador.

SIP 923 / Sin resultados de DNS / Servicio u opción no disponible

Generalmente se muestra cuando: la información del servidor no se proporciona correctamente; el tipo de transporte no se selecciona como necesario; el proxy de salida proporcionado no es necesario o es incorrecto; el contacto que está tratando de marcar está fuera de línea; el contacto del otro lado usa un códec de audio del servidor PBX que no es compatible (lo que hace que parezca que no está conectado). Intente hacer ping al dominio/IP del servidor y verifique la configuración de su cuenta.

Finalizado:

(cierre) La tarea fue exitosa, instalación realizada completa, el soporte quedo ok, etc.

Cancelado:

(cierre) La tarea ya no es válida, una instalación que el cliente ya no la quiere, en un soporte que se soluciono antes de la visita, etc.

Incumplida:

No se realizó la tarea por causas propias de la cuadrilla. Primero se habla con la cuadrilla para conocer el motivo, y luego se evalúa si se reagenda, cancela o suspende.

Reagendar:

Actividad que no se lleva a cabo en el día propuesto, no se lo encontró al cliente o no se llegó a realizar en el día. Deberá haber una comunicación urgente con el cliente para determinar una nueva agenda.

Suspendida:

La actividad está en pausa por motivos externos o propios de Iptel. No se llega a completar la actividad, instalación que no se pudo culminar, un soporte que no se soluciono por algún motivo extra, ejemplo ticket a ing, o por causas naturales. Deberá solucionarse el inconveniente para pasar a reagendar.

Pendiente:

está pendiente a alguna gestión.

Emitida:

en manos de un técnico.

Agendada:

con fecha de atención.

Para cargar los materiales usados en la instalación/soporte y la orden firmada por el cliente seguir los siguientes pasos:

  1. Ingresar al cliente, en la solapa Ordenes hacer click en la carpeta de la orden, ya sea soporte o alta. En la imagen de ejemplo, seria en INTERNET HFC 300 MB.
  2. Una vez dentro de la orden, ingresar en la solapa Materiales de la orden.
  3. Dentro de Materiales de la orden, presionar en Agregar e ir sumando los materiales que estan en la orden de materiales brindada por el técnico de la calle.
  4. Para cargar los archivos, en el caso de un alta Orden de instalacion firmada por el cliente y la Orden de materiales, ingresar en Archivos y cargar ambas.

Orden Firmada

Orden Materiales

# Material Imagen
1 CABLE UTP INTERIOR
...
2 CABLE COAXIL CON PORTANTE NEGRO
...
3 CABLE COAXIL SIN PORTANTE NEGRO
...
4 CABLE UTP EXTERIOR
...
5 CONECTOR RG06
...
6 CONECTOR RG06 COMPRESION
...
7 FICHA RJ45
...
9 SPLITTER X 2
...
10 SPLITTER X 3
...
11 UNION HH
...
12 GRAMPA NEGRA
...
13 PRECINTO
...
14 FILTRO ELIMINA CATV
...
15 FILTRO ELIMINA RETORNO
...
16 PITON 8MM
...
17 PITON 6MM
...
18 TARUGO 6MM
...
19 TARUGO 8MM
...
20 TUBO PASA PARED NEGRO
...
48 CABLE COAXIL SIN PORTANTE BLANCO
...
49 ACOPLADORES
...
50 GRAMPA BLANCA
...
51 TUBO PASA PARED BLANCO
...
52 NOMENCLADOR
nomenclador
400 Fibra optica Drop 1 Pelo FLAT portante acero bobina 1000m
...
401 Conector rapido FO SC/APC singlemode- OPF-FCSCA-RS
...
402 Patchord SC/APC-SC/UPC 3mm 2 mts
...
403 Roseta optica SC/APC
...
404 Retencion Morseto Cuña Fibra Drop - RTC005P
...
405 Precintos plasticos negros F515 (4,5 x 150mm) UV (x100)
...
406 SOP CADENA GALVANIZADA con bulón y tuerca
...

Para conectarnos por SSH y hacer un túnel con una central física, debemos colocar en una terminal el comando: usuario@ip + contraseña, como se muestra en el ejemplo.

Cuando ingrese la contraseña, la misma no se visualiza.

Una vez dentro de la central, con el usuario ROOT en el ejemplo, con el comando asterisk -r inicializamos el módulo Asterisk.

Luego con el comando SIP SHOW PEERS verificamos los internos de la central.

Comando para sniffer en central fisica, conectado previamente por SSH: ngrep -W byline src or dst 201.252.58.135 and port 5160 -d enp1s0

En SIGA:

Cargar previamente el documento firmado con la IP informada por el cliente, que debe ser pública y fija. El mismo va en la ficha técnica del cliente en la solapa ARCHIVOS .

Luego ingresamos al troncal con usuario y contraseña personal, ejecutamos el primer comando para acceder al Asterisk:

-Ingresar a sip.conf para verificar el peer del troncal, como así también la línea con su contraseña y servidor al que apunta. Cambiamos la IP por la indicada por el cliente.

-Ingresar a /etc/rc.local, aquí podemos verificar las IP cargadas para el iptables, buscamos al cliente y cargamos la ip nueva, copiar toda la linea, ej: iptables -I INPUT -s (IP DEL CLIENTE) -p udp -m udp --dport 5060 -j ACCEPT, guardamos y salimos del archivo.

-Ejecutamos la línea copiada en el paso anterior en /etc/asterisk.

-Para guardar todos los cambios reiniciamos el módulo con el comando: asterisk -rx "sip reload".

En SIGA:

Se deben obtener los siguientes datos: nombre del cliente, mail, cantidad de internos y número de linea.

En carpeta CENTRALES VIRTUALES 2:

Se debe crear la carpeta con el excel colocando los datos obtenidos en SIGA(PBX incrementa de a 1, CV incrementa de a 10).

Luego ingresamos al servidor de CV con usuario y contraseña personal:

Ejecutamos el comando /altacv PBX000 1111 "IPTEL" "soporte@iptel.com.ar" 16 5890000 para generar el alta mediante el bash y asi obtener las contraseñas de los internos para colocarlos en el excel antes generado.

ssh usuario@190.11.152.71 y contraseña.

Donde:

  1. PBX000 000 equivale al codigo de PBX.
  2. 1111 es el código de la central.
  3. "IPTEL" es el nombre del cliente.
  4. "soporte@iptel.com.ar" es el mail del cliente.
  5. 16 son la cantidad de internos contratados.
  6. 5890000 es el número de linea asignado en SIGA.

#! /bin/bash
      if [ $# -lt 6 ]; then
        echo "Faltan parámetros"
        exit;
      fi

      # Queue
      echo "
      [cola_pbx$1]; $3
      musiconhold = default
      strategy = ringall
      timeout = 50
      announce-holdtime = no
      leavewhenempty = no
      joinempty = strict
      timeoutrestart = 1"  >>/etc/asterisk/queues.conf


      for (( i = 0; i < $5; i++ )); do
              if [ $i -le 32 ]; then
                      if [ $i -le 9 ]; then
                      echo "member => SIP/$2_20$i" >>/etc/asterisk/queues.conf
                      else
                      echo "member => SIP/$2_2$i" >>/etc/asterisk/queues.conf
                      fi
              else
                      exit;
              fi
      done

      # Audio bienvenida

      mkdir /var/lib/asterisk/sounds/pbx$1
      chmod 777 -R /var/lib/asterisk/sounds/pbx$1
      cp /var/lib/asterisk/sounds/bienvenida.wav /var/lib/asterisk/sounds/pbx$1

      # Voicemail

      echo "
      [$2]" >> /etc/asterisk/voicemail.conf


      for (( i = 0; i < $5; i++ )); do
              if [ $i -le 32 ]; then
                      if [ $i -le 9 ]; then
                      echo "20$i => 1234,$3,$4,,attach=yes|delete=yes" >>/etc/asterisk/voicemail.conf
                      else
                      echo "2$i => 1234,$3,$4,,attach=yes|delete=yes" >>/etc/asterisk/voicemail.conf
                      fi
              else
                      exit;
              fi
      done

      # Extensions

      echo "


      ;*******************
      ; Central PBX $1 Codigo $2 $3
      ;*******************
      [$2_extensions]
      exten => _589XXXX,1,Gosub(Entrantes_General,\${EXTEN},1)
      exten => _558XXXX,1,Gosub(Entrantes_General,\${EXTEN},1)
      exten => _0116009XXXX,1,Gosub(Entrantes_General,\${EXTEN:1},1)
      exten => _0346246[23]XX,1,Gosub(Entrantes_General,\${EXTEN:1},1)
      exten => _0346231[3456]XXX,1,Gosub(Entrantes_General,\${EXTEN:1},1)
      exten => _0342471XXXX,1,Gosub(Entrantes_General,\${EXTEN:1},1)
      exten => _0358421XXXX,1,Gosub(Entrantes_General,\${EXTEN:1},1)
      exten => _1XX,1,Dial(SIP/$2_trunk_pbx$1/\${EXTEN},,T)
      exten => 3333,1,Wait(1)
      exten => 3333,n,Set(LANGUAGE()=es)
      exten => 3333,n,VoiceMailMain(\${CALLERID(num)}@$2)
      exten => _2XX,1,Dial(SIP/$2_\${EXTEN},,Tt)
      exten => _2XX,n,Hangup
      exten => _820X,1,PickUp(\${EXTEN:2}@$2_IVRPBX$1)
      exten => _15X.,1,GotoIf(\$['\${Bloqueos:0:1}' = '1']?4:3) ; Celulares
      exten => _[23456]X.,1,Set(BloqueosAUX=\${Bloqueos:1}) ; Locales
      exten => _0ZXXXXXXXXX,1,Set(BloqueosAUX=\${Bloqueos:2}) ; LDN
      exten => _0[23]XX15XXXXXXX,1,Set(BloqueosAUX=\${Bloqueos:3}) ; Celulares LDN
      exten => _0[23]XXX15XXXXXX,1,Set(BloqueosAUX=\${Bloqueos:3}) ; Celulares LDN
      exten => _01115X.,1,Set(BloqueosAUX=\${Bloqueos:3}) ; Celulares LDN
      exten => _00.,1,GotoIf(\$['\${Bloqueos:4}' = '1']?4:3) ; Inter
      exten => _X.,2,GotoIf(\$['\${BloqueosAUX:0:1}' = '1']?4:3)
      exten => _X.,3,Dial(SIP/$2_trunk_pbx$1/\${EXTEN},,T)
      exten => _X.,4,Hangup

      [$2_Entrantes_PBX$1]
      exten => $6,1,Goto($2_IVRPBX$1,s,1)

      [$2_IVRPBX$1]
      exten => s,1,Answer()
      exten => s,n,Set(TIMEOUT(digit)=3)
      exten => s,n,Set(TIMEOUT(response)=3)
      exten => s,n,Background(pbx$1/bienvenida)
      exten => s,n,WaitExten(2)
      exten => s,n,Queue(cola_pbx$1,Tt,,,35)
      exten => s,n,Voicemail(200@$2)
      exten => s,n,Hangup()

      exten => _2XX,1,Dial(SIP/$2_\${EXTEN},35,tT)
      exten => _2XX,2,Voicemail(\${EXTEN}@$2)
      exten => _2XX,3,Hangup()" >>/etc/asterisk/extensions_additional.conf

      sed -i "/;prueba/i \;Central PBX $1 $3\n" /etc/asterisk/extensions_additional.conf
      sed -i "/;Central PBX $1 $3/a \exten => _$6,1,Goto($2_Entrantes_PBX$1,\${EXTEN},1)\n" /etc/asterisk/extensions_additional.conf

      sleep 0.5
      /usr/sbin/asterisk -rx "dialplan reload"

      clear
      echo "
      "
      # Internos

      for (( i = 0; i < $5; i++ )); do

      if [ $i -lt 10 ]; then
              clave=`cat /dev/urandom |LC_ALL=C tr -dc 'A-Za-z0-9.' | fold -w 16 | head -n 1`
                      echo "$2_20$i   $clave"
      else
              clave=`cat /dev/urandom |LC_ALL=C tr -dc 'A-Za-z0-9.' | fold -w 16 | head -n 1`
            echo "$2_2$i      $clave"
      fi
      done

      echo ""
      #cat /dev/urandom |LC_ALL=C tr -dc 'A-Za-z0-9' | fold -w 8 | head -n 1
      #echo ""
    

Cuando tenemos todos los datos para gestionar el alta de la central, ingresamos a la web Central Virtual, con credenciales admin/admin.. y cargamos los datos como se muestran en el ejemplo.

  1. En Dar de alta una nueva Central Virtual

  2. En Dar de alta un nuevo Interno

Para finalizar dentro del servidor de centrales virtuales:

Reiniciamos los módulos antes ingresando con cd /etc/asterisk.

  • asterisk -rx "sip reload"
  • asterisk -rx "dialplan reload"
  • asterisk -rx "module reload app_queues.so"
  • asterisk -rx "module reload app_voicemail.so"

Uso del equipo:

1. Utilice el cable Ethernet incluido para conectar el puerto LAN WAP6807-1 al puerto LAN del router (o CM). Espere hasta que el POWER LED se ilumine en ámbar y el LINK LED se ilumine en verde.

2. En caso que posea un segundo equipo ZYXEL, sitúelo al WAP6807-2 donde desee extender su red inalámbrica. (Caso contrario saltar al punto 6)

3. Pulse una vez el botón WPS del WAP6807-1.

4. Pulse una vez el botón WPS del WAP6807-2. Las luces de POWER y LINK LEDs parpadearan en ámbar para indicar que el emparejamiento está en proceso.

5. Las luces POWER y LINK LEDs se iluminarán en verde si la conexión se ha realizado con éxito.

6. Encuentre en su Smartphone o dispositivo, el SSID del WAP6807-1. Introduzca la clave del WAP6807-1, por defecto aparece en la etiqueta del equipo o puede escanear el código QR y se conectara automáticamente.

7. Si desea personalizar el nombre de la red WIFI, en su dispositivo móvil, vaya a su App store y busque: Zyxel MPro Mesh o escanear el código QR a continuación según el sistema operativo de su celular/tablet. En dicha aplicación acceder con los datos de user/pass que figuran en la etiqueta del equipo, que luego en las opciones podrá acceder a la configuración de su equipo WAP6807-1 (modo router), que en “Ajustes de WIFI” podrá cambiar el SSID y la contraseña de la red principal (se aplica a ambos equipos MESH) como así también activar la red WIFI Invitados.

Speech para el operador:

¿Que es la tecnología WIFI Mesh?

Es una tecnología que permite que un router principal y sus nodos estén conectados entre sí para disponer de conexión a Internet de calidad en distintos puntos de la casa, negocios, oficinas etc.

¿Qué perímetro cubre?

Cubre el wifi de toda la casa/negocio/oficinas.

¿Cómo?

Hay un router principal que se conecta por cable o WIFI al Extensor de señal WIFI ZYXEL. Si hay más de un extensor los equipos conforman una red y utilizan el mismo nombre de red y contraseña.

¿Por qué?

Entre todos crean una red de tipo malla que se comunican entre sí.

¿Cuál es el beneficio?

Optimizan la cobertura y las conexiones al máximo posible. No hay microcortes cuando se va de un ambiente a otro. Todos los dispositivos generan una única red y analizan a qué equipo conectarse para que tener la mejor cobertura.

Introducir la dirección 192.168.100.1 en la barra de direcciones del navegador:

Username: AdminFull

Password: Full%$#@!

Una vez en la página de inicio ir a Management

Dar Clic en FW Upgrade

Una vez dentro del menú de FW Upgrade seguir los pasos 6 y 7

Seleccionar el archivo de configuración romfile.cfg

IMPORTANTE: La ONT se va a configurar con el archivo que tiene nombre “romfile.cfg”. Si el archivo tiene otro nombre, la ONT no acepta configuración.

Esperar a que se cargue el archivo de configuración

Volver a introducir el Username y Password

Username: AdminFull

Password: Full%$#@!

Una vez dentro del menú de inicio, hacer clic en Network

Bajar hasta el fondo del menú y cambiar el Username y Password, el cual va a ser número de DEVICE S/N que se encuentra en el sticker al dorso de la ONT y luego dar Apply. La ONT queda configurada.

IMPORTANTE: las letras de DEVICE S/N colocarlas en minúsculas como muestra la imagen.

IMPORTANTE: ultimo paso.

Procedimiento para cuando la linea no levanta con el equipo aprovisionado:

  1. Ingresar al equipo, verificar en STATUS NETWORK: Que no tiene ip en 2_VOICE_R_VID_2000.

  2. Luego ingresar en MANAGEMENT FW UPGRADE: Seleccionar "romfile" y hacer click en el boton ROMFILE BACKUP.

  3. Con el archivo descargado, ingresar al mismo y buscar la mac de 1_INTERNET_R_VID_1000 que está en STATUS NETWORK (Aproximadamente en linea 58/59), buscar WanMac y ver que figura una que no es del equipo, borrar la misma y guardar el archivo.

  4. Para finalizar ingresar en MANAGEMENT FW UPGRADE: Seleccionar "romfile", cargar el archivo anterior en "Seleccionar archivo" y hacer click en APPLY.

  5. Como se ve en la imagen en el apartado de 2_VOICE_R_VID_2000 ya contamos con IP, por lo que la linea ya levanto en SER.